En comparación con otros seres vivos de la historia de la Tierra, ¿el proceso evolutivo humano se destaca como más inarmónico con su entorno natural?

Hay muchas otras buenas respuestas a esta pregunta, pero la tomaré en otra dirección, ligeramente diferente. ¿Hay alguna criatura que también fuera “inarmónica” con su entorno? La gente piensa que los humanos están arruinando el medio ambiente (probablemente nosotros), pero ¿ha sucedido esto antes? Si; cianobacterias Las cianobacterias son un grupo (filo) de bacterias que fotosintetizan, liberando gas oxígeno como subproducto [1]. Esto condujo a lo que se conoce como el Gran Evento de Oxigenación [2]. Eso nos suena bastante bien porque usamos oxígeno, pero fue un desastre para los organismos anaerobios. Para ellos, el oxígeno era un gas altamente reactivo y altamente tóxico que ahora llenaba la atmósfera. No había escapatoria de eso. La mayoría de los organismos anaerobios obligados murieron en lo que fue uno de los mayores eventos de extinción masiva en la historia de la Tierra. Esto condujo a que casi todas las criaturas evolucionaran después de este período siendo bastante resistentes al oxígeno y muchas de ellas incluso comenzaron a usarlo en sus procesos metabólicos. Son esencialmente responsables de las condiciones que permitieron la evolución de todos los organismos aeróbicos, como los animales, en la Tierra. No hemos tenido ni remotamente el mismo impacto en el planeta. Lo haremos? Eso aún está por verse. Podríamos extinguirnos y ser solo un bache en la historia evolutiva de la Tierra, o podríamos sobrevivir de manera más efectiva que incluso las cianobacterias pero tener consecuencias similares, o podríamos encontrar una manera de vivir en la Tierra sin interrumpir el resto de la biosfera. Personalmente, espero la última opción, pero el tiempo lo dirá.

[1] Cianobacterias

[2] Gran evento de oxigenación

Smackdown: civilización versus evolución

Respondo como ensayista que trata de comprender las implicaciones de los hallazgos científicos más allá de lo que se conoce.

Lo que sabemos es esto: la evolución procede a través de la selección natural de rasgos dentro del genoma de una especie, rasgos que favorecen el éxito reproductivo de los individuos que poseen y transmiten esos rasgos a su progenie sobreviviente. El individuo es un enlace en un linaje; los rasgos son los que persisten a través de las generaciones, los rasgos son los que evolucionan.

Eso es un bocado, y es difícil de entender. Considere, por el contrario, lo que siento es la antítesis de la evolución: la civilización.

La civilización se esfuerza a través de la intervención de la tecnología para favorecer la supervivencia y el éxito reproductivo de todos los que tienen acceso a la atención médica. Idealmente, no hay una selección de rasgos, ni sesgos hacia ningún conjunto de características heredadas o aprendidas.

Eso también es un bocado, pero de una manera diferente. La idea del cuidado de la salud universal es bastante fácil de entender, aunque está resultando bastante difícil de implementar por completo. Es un bocado de promesa aún por entregar.

El contraste más marcado entre la evolución y la civilización en el contexto de la atención médica no se trata de la muerte, sino de la vida. Las personas mueren invariablemente, inevitablemente, inexorablemente, independientemente de su atención médica, porque todos somos mortales. Con nuestro talento natural para la negación, evadimos esa verdad, sobre todo con la esperanza de que el logro final de la investigación médica en nuestra vida sea el logro de la inmortalidad asequible, preferiblemente con algún componente restaurador, para que no solo vivamos para siempre, sino que disfrutemos la eternidad. en los cuerpos de 30 años.

Así que este es el quid de mi respuesta: el ideal de la inmortalidad individual es lo que más distingue a la civilización de la evolución, la prolongación de la persona en lugar de la persistencia de los rasgos transmitidos a través de un linaje de personas.

Tenga en cuenta que la evolución da como resultado la longevidad y la modificación de los rasgos que favorecen el éxito reproductivo a medida que se transmiten de generación en generación. Los ancianos, mucho más allá de sus años reproductivos, no son importantes para la evolución, excepto por lo que contribuyen o le restan valor a la crianza de los hijos. La oportunidad de transmitir rasgos concluye con el fin de la fertilidad, pero a través de la asistencia de los abuelos, esos rasgos en los nietos tienen una mejor oportunidad de ser transmitidos nuevamente. El altruismo de los parientes es probablemente un rasgo que se perpetúa a sí mismo.

Considere que la civilización, en contraste con la evolución, busca la longevidad de la persona, la actualización del yo a través de todo el arco de la vida. La civilización en su forma más idealizada es la negación de la evolución, incluso la negación del linaje, a través de la eliminación de la selección natural como una amenaza para la esperanza de vida y el bienestar individual.

Por ejemplo, las enfermedades pandémicas, dejadas a sus propios dispositivos, pueden crear eventos de selección natural. Los supervivientes cuyos rasgos, ya sean conductuales o fisiológicos, confieren mejores probabilidades de supervivencia transmitirán a sus descendientes su resistencia a la enfermedad.

Pero las enfermedades no se dejan a sus propios dispositivos. La civilización ha librado una guerra aparentemente exitosa contra la enfermedad mediante la erradicación de agentes patógenos. Las generaciones que nunca han estado expuestas a una enfermedad dada no tienen resistencia a ella sin la vacunación. Y si la vacunación tiene un éxito espectacular, como sucedió con la polio, las personas suponen que no necesitan resistencia a un patógeno que ya no existe.

Pero si una guerra contra un patógeno logra menos que la erradicación porque hay cepas del insecto con resistencia a los tratamientos utilizados, entonces las cepas sobrevivientes persisten y se recuperan. Las infecciones nosocomiales contraídas en hospitales son ejemplos notorios de cómo la evolución y la civilización pueden estar en desacuerdo. Es justo decir que el ambiente intensamente antibiótico de los hospitales ha criado insectos más malos. Estamos seleccionando solo los patógenos resistentes, no estamos seleccionando a los humanos con resistencia natural, que serían tanto incivilizados como inhumanos.

En general, parece que no ejercemos presión selectiva sobre nuestra propia especie. Me gustaría estar equivocado sobre esto, pero no puedo encontrar argumentos en contra.

Las guerras y los peligros del lugar (como vivir en el camino de un tornado o en una llanura de inundación) no cuentan como presiones selectivas porque no diferencian entre rasgos heredables. Una guerra nuclear total podría crear un efecto de cuello de botella, con unos pocos sobrevivientes que proporcionan un genoma restringido para la población en recuperación, y los rasgos de los sobrevivientes se convierten en las características dominantes. Pero si bien la selección natural estaría en funcionamiento durante generaciones, el estrechamiento catastrófico del genoma humano a un cuello de botella clasificaría a las víctimas y sobrevivientes solo por casualidad; La suerte no es un rasgo heredable.

Las encuestas del genoma humano muestran que la variación genética de la especie se está expandiendo. La presión selectiva no ha actuado recientemente sobre el genoma humano para reducir nuestros rasgos a un subconjunto que favorezca el éxito reproductivo, hasta donde sabemos. Podemos tomar esto como evidencia de que la civilización moderna ha triunfado sobre la evolución humana mediante la selección natural, al menos por ahora.

La evolución nos hizo lo que somos. Ahora que hemos detenido la evolución humana mediante la selección natural en su camino, no está claro que algo nos esté convirtiendo en otra cosa. Todavía somos la misma especie que éramos cuando la última glaciación se derritió y continuamos labrando la tierra, construyendo desde las primeras sociedades agrícolas hace diez milenios la civilización global de hoy. Cualquier ejemplo temprano de homo sapiens, si es robado de la cuna y transportado a través del tiempo, encajaría en el mundo moderno de forma bastante natural. Esa es la sabiduría convencional, que no se puede poner a prueba sin una máquina del tiempo.

No confundas lo que digo. Las fuerzas evolutivas ciertamente están vivas y bien, pero la humanidad se ha aislado de ellas, al menos temporalmente. Mientras tanto, acabamos de comenzar a jugar con nosotros mismos, diseñar nuestro genoma y fusionar la carne con materiales no biológicos, fusionando nuestros cerebros con las computadoras. Ninguna de estas quimeras tiene la durabilidad probada en el tiempo de lo que la evolución puede producir, pero podrían agregar algo importante al genoma para que la selección natural funcione algún día, si está dispuesto a especular como lo haría un futurista.

Deseo un evento selectivo que dirija a la especie humana hacia la empatía como un rasgo dominante. Para ser sinceramente sincero con usted, no estoy preocupado por la cantidad de vidas que este evento impondría, incluida mi propia vida, una actitud que no parece muy empática, lo admito. Por supuesto, no puedo imaginar qué tipo de evento sería, ya que nada registrado por la historia ha tenido ese efecto. Por mucho que las personas de cierta sensibilidad puedan valorar la empatía, es más conocida por su rareza que por su prevalencia. Y, sin embargo, la empatía se encuentra con la frecuencia suficiente como para proporcionar algo de esperanza para la humanidad. Algún día, una empatía instintiva y compulsiva podría ser solo el rasgo que necesitamos para atravesar un estrecho rasguño con la extinción.

No estoy necesariamente calificado para responder a esta A2A, pero eso no me detendrá. Mi comprensión laica no es sí o no. Evolucionamos como cualquier otra cosa evolucionada, rasgos favorables que vencieron a los desfavorables, y a lo largo de la línea algunos de estos rasgos se volvieron tan favorables como para interrumpir por completo cada dominio que ingresamos. Alguna combinación de nuestras habilidades para inventar, comunicar y formar equipo fue tan poderosa que nuestros principales competidores ahora somos nosotros mismos: todo lo demás es utilizado por nosotros (domesticado), extinto o amenazado (muerto o potencialmente por nuestra presencia), exóticos (más allá de nuestras fronteras, raros) o alimañas (no extintos, no domesticados, no raros, molestias). Algunas especies existen en combinación: los gatos pueden ser tanto salvajes como domesticados, por ejemplo, y muchas plantas no se ajustan estrictamente a esta definición: ¿es un árbol que es ignorado por las nuevas alimañas de la vivienda, exótico, que pronto se extinguirá o domesticará? Depende del árbol. Sin embargo, somos consecuencia de nuestros entornos: el mundo que parecemos estar destruyendo fue la mano que nos hizo lo que somos. En este sentido, no se puede decir que seamos más o menos armoniosos que cualquier otra cosa que se presente ante nosotros, y simplemente estamos viendo cómo se desarrollan los efectos continuos de ese cambio: la revolución industrial comenzó hace solo trescientos años, una cantidad minúscula de tiempo según los estándares geológicos.


Por otro lado, somos la única especie en la historia natural que conocemos que se ha relacionado directamente con un evento de extinción masiva (en curso) (La crisis de extinción). Ciertamente, somos totalmente perjudiciales para el ecosistema regular y el mundo, creemos, nunca ha visto nada remotamente como nosotros. Por supuesto que no somos armoniosos; Somos tan nuevos que hemos hecho pedazos el viejo juego y lo hemos reemplazado por uno nuevo. Entonces, ¿qué pasaría si no fuéramos un evento cósmico o un trastorno tectónico, estas extinciones masivas suceden y aunque esto aún puede convertirse en una preocupación para nosotros, de ninguna manera es una perversión de la naturaleza. Con el tiempo, las especies del mundo se adaptarán a este paradigma, incluyéndonos o excluyéndonos, y podemos tomar eso como lo hagamos.

Mi respuesta corta es no. Todos los procesos evolutivos están controlados por las mismas leyes de la naturaleza, la selección natural en este caso. La evolución humana se controla tanto o tan poco como cualquier otro organismo.

Tenga en cuenta que todos los organismos cambian o impactan el medio ambiente en el que viven. Todo, desde procariotas hasta eucariotas multicelulares, cambia e impacta su entorno. Como humanos, nos guste o no, estamos en perfecta armonía con nuestro entorno desde una perspectiva evolutiva y biológica. El mundo y sus entornos no son estáticos, sino que son realmente dinámicos.

Otros organismos han producido cambios drásticos, especialmente las cianobacterias, que nos dieron la atmósfera de oxígeno.

La tecnología humana ha producido cambios rápidos y drásticos. Necesitaremos aprender armonía.